viernes, 24 de mayo de 2013

Manuel Cabezalí, guitarrista de "Havalina"



Manuel Cabezalí es el responsable de todas las composiciones de guitarra y voz del grupo de rock Havalina, su banda principal. También colabora o ha colaborado con otros artistas como Russian Red, The Cabriolets, Alex Ferreira, etc. 

Manuel, a pesar de su juventud lleva años pisando los escenarios, cosa que no es de extrañar si observamos cómo desde pequeño mostraba su pasión por la música, y en concreto por la guitarra … a los 8 años intentó construirse una especie de guitarra, con una tabla, varios clavos y algunas gomitas. A los 10 años aporreaba con frecuencia una raqueta en casa mientras escuchaba los discos de “Iron Maiden” y “Metallica” que pinchaba su hermano mayor. Sin embargo, no fue hasta los 12 años cuando comenzó a tocar una guitarra … su primera guitarra fue una española que tenían en su casa, y que comenzó a tocar después de pedirle a su padre que le pusiese cuerdas nuevas quién accedió al instante … y ahí fue cómo comenzó su aprendizaje autodidacta, tanto en casa como en la calle, compartiendo experiencias con otros compañeros en torno al instrumento. Su primer concierto con banda fue en el instituto cuando tenía la edad de 14 años, el grupo se llamaba “Violet”. 

En su evolución y progresión como músico siempre ha tenido presente la vertiente artística de la música, y se ha alejado por completo del concepto de música como un entretenimiento de masas.

Sus influencias guitarrísticas han sido muy variadas, pero en todos los casos tienen algo en común, y es que casi ningún caso se trata de guitarristas virtuosos, de renombre, o muy técnicos, pues a él siempre le ha gustado la música desde un punto de vista más emocional y sensorial. En base a esta presencia, siempre le han cautivado los guitarristas que han conseguido un sonido característico, propio; que saben introducir un solo en el momento preciso, y tienen presente que no es necesario incluir solos en las canciones; aquellos que hacen riffs memorables; los que son capaces de hacer arreglos muy especiales y cuidados; o aquellos guitarristas que consiguen manipular la guitarra hasta el extremo para llegar al máximo sonido de la canción creando afinaciones nada convencionales (Por ej.: Tres cuerdas en sol, etc.). En definitiva, aquellos guitarristas que entienden el poder de sugestión de la música, y le permiten crear paisajes sonoros al oyente y transportarlos a un lugar de encuentro con sus emociones.

Algunas influencias son: Thurstoon Moore de Sonic Youth, Stephen Malkmus de Pavement, Kevin Shields de My Bloody Valentine, Sean Eden de Luna, Robert Smith de The Cure, Billy Corgan de SmashingPumpkins, Josh Homme de Kyuss, QOTSA …

Después de ver estas influencias, y conocer su discografía bastante bien, nos parece muy acertada la descripción que dieron de Manuel en una entrevista en el programa “6x3” de Rne3 en la que describían a Manuel como un guitarrista que busca el detalle de los acordes en 6ª, 7ª, disminuidos, sustraídos, afinaciones abiertas, progresiones hipnóticas …

Estudio o Directo
A la hora entrar en el estudio, se siente muy cómodo y disfruta enormemente el proceso, no en vano, él ha producido hasta la fecha varios discos de la escena independiente de nuestro país. Le gusta mucho romper moldes y tomar decisiones arriesgadas. Aunque lo que realmente le motiva es el directo, ya que afirma que es el espacio en el que realmente se ve la esencia del músico.



Equipo

En cuanto a las guitarras que utiliza en sus proyectos, reconoce no ser fetichista de marcas ni modelos, aunque dispone de diferentes modelos. 

La guitarra que más tiempo le lleva acompañando es una Fender Jazzmaster, de la que se encaprichó en su día porque era el modelo que usaban sus adorados Sonic Youth … pero no porque considere que es el mejor modelo, o con la que se sienta más cómodo. De hecho, no suele invertir cantidades de dinero importantes en sus guitarras, sus modelos son esencialmente de gama media/baja incluso, y ello sorprende a muchos ya que por su sonido nadie lo diría, algo de lo que se siente bastante orgulloso ;-). 




Set de Guitarras 
G&L Telecaster x2 (en dos afinaciones diferentes)
Fender Jazzmaster
Greg Bennet AV-1
Gretsch Electromatic Barítono
Gibson SG Robot.

También utiliza un buen número de pedales de efectos (varias distorsiones y fuzz, chorus, reverb y delay), de todos ellos, el pedal que más valora es el RAT de los 80’s, de hecho utiliza dos, y afirma que no tienen nada que ver con el sonido que proporcionan los nuevos RAT. 

Él utiliza el compresor CS3 de un modo que no es el habitual, “lo coloca delante del RAT, y básicamente lo que hace es añadir mucho sustain al sonido, y sobre todo enviar más señal al RAT, saturando el sonido de entrada en el pedal. Lo usa en muchas canciones. Por ejemplo, en Sórdido para hacer el solo de guitarra, o en Agosto en Bogotá cuando llega la parte fuerte de después del segundo estribillo”.

A pesar de gustarle utilizar efectos y demás artilugios similares, insiste en que no se debe olvidar que el tono está en los dedos, y sobre todo en la sensibilidad y en el buen criterio con el que un guitarrista usa las herramientas que tiene a su disposición, unido a la forma de aplicar todo aquello que ha ido aprendido con el paso de los años.

Set de Efectos



Afinador Korg DT-10
Octavador Electro Harmonix
Compressor Boss CS3
RAT 80s (sonido crunch)
RAT 80s (sonido fuzz)
Big Muff
Pedal de Volumen Korg
Chorus Boss CH1 Stereo
Reverb Electroharmonix Cathedral Stereo
TC Electronics Nova Delay Stereo

Amplificación
En cuanto a la amplificación, se centra en una pareja de amplificadores a válvulas Fender. En las grabaciones de estudio suele grabar siempre en línea.

Me gustaría finalizar este apartado con unas palabras del propio Manuel que publicó en su día en la red social “formspring” de Havalina:

“La cuestión es experimentar. La mayoría de las veces he ido experimentando yo mismo mientras componía un tema, buscando la afinación que optimizara al máximo la sonoridad de la guitarra en el mismo. No hay una norma común y/o única que seguir, se trata de mantener la mente abierta e inquieta y no conformarse con lo que ya nos viene dado”.

Algunas curiosidades prácticas en relación con su música
Si te gusta su estilo, y te gustaría sonar parecido, o simplemente hacer alguna versión de Havalina lo más fidedigna posible, es importante tener presente que Manuel utiliza en un alto porcentaje afinaciones alternativas. En muchas ocasiones estas afinaciones son cercanas al sonido “stoner”, para conseguir afinar la guitarra en esos tonos tan bajos debes utilizar cuerdas con un calibre superior al normal (Por ejemplo, para los temas afinados en Do, él usa 0.13 en la primera y 0.56 en el bordón).

En el disco de "Imperfección" hay en total cinco temas afinados en Do, aunque en dos vertientes ligeramente distintas; Por una parte está la siguiente afinación, que sería puramente Do abierto: “C G C G C E” en los temas “Imperfección” y “Agosto en Bogotá”; Y por otra parte está esta otra: “C G D G C E” ... que utiliza en “Incursiones”; “Miedo al Agua” y “Lejos de tu Cama”, y que sólo varía en una cuerda respecto a la otra.
También hay otras afinaciones, como “E G D G G C” para “Sueños de Esquimal”, también algún tema en “D E D G B E”, como “6 AM”, otro en “D A D G A E” (Desinspiración). También existen temas con afinación estándar como “Sórdido” o “Vida Maquinal”.

En su disco “Las hojas secas” hay temas en una especie de SOL abierto (de la 6º a la 1º sería G G D G G D) como "Tu Ciudad", en RE abierto (D A D G A D) como "Desierto", y luego varios puntos intermedios entre afinaciones, afinaciones standard con alguna scordatura (por ejemplo, en Punto de Reconciliación la afinación sería E A D F# B E), el último tema del disco, “Por la noche” está en: ADGCEA!

En su último disco “H”, su primer tema “Norte” está afinado en “Si”, es decir, 5 semitonos más abajo de la estándar.


PLASTIC ASHTRAY

viernes, 10 de mayo de 2013

Óscar Herrero


Bueno, pues yo quiero hablar de un hombre cuya guitarra me enamoró y al que encontré por casualidad (todo hay que decirlo) buscando música de fondo para mis vídeos. Se trata de ÓSCAR HERRERO. 

No es que haya mucho escrito sobre él, pero buscando aquí y allá he descubierto que nació en Tomelloso, Ciudad Real, en el 1959. Aprendió guitarra con su padre y tuvo a "Serranito" como mentor. Como concertista flamenco que es, fue dándose a conocer en los medios habituales. Según se cuenta en su web www.oscarherrero.com , ofrece su primer concierto como solista a los 17 años y con 19 colabora con "dos de los grandes de la guitarra flamenca del momento" Serranito y Enrique de Melchor.

Ya en solitario, ganador de concursos de la peña "Los Cernícalos" de Jerez y en La Unión, y finalista en la VI Bienal de Sevilla, recibe galardones del más alto nivel en el mundo del flamenco: Bordón Minero (Festival de La Unión) y Premio Nacional de Guitarra Flamenca en Jerez de la Frontera(Cádiz).

Ha actuado en teatros como el Teatro de la Ópera de El Cairo, el Teatro Real de Madrid o el Hermitage Theatre de San Petersburgo. También ha actuado en Estados Unidos, Brasil, Jordania, Alemania o Chile.

Después su primer disco, "Torrente" (1995), llega una colaboración con la guitarra clásica de Carlos Oramas en "Por Falla" (1996), un segundo CD flamenco titulado Hechizo (1998), y una realización de vídeos pedagógicos. En su obra prima ya cuenta con destacadas colaboraciones como las de Carmen Linares y Gabriel Moreno al cante, Serranito en el trémolo, Javier Barón al baile, Tito Duarte a las percusiones y saxo o las palmas de Sara Baras. Ha tocado con Carmen Linares, Meneses, Rocío Jurado, Gabriel Moreno y Beatriz Martín, además de realizar giras internacionales con Serranito y Enrique de Melchor. Es el autor de la sintonía del programa de RTVE "Algo más que flamenco" (1998).


Autor de un laborioso método de enseñanza esquematizada. Totalmente pionero en este campo en el que destaca con un largo y acertado trabajo de investigación sobre la pedagogía en la guitarra flamenca. En su amplio repertorio como compositor se encuentran diversas obras de estudio y de concierto: "La Guitarra Flamenca Paso a Paso" (serie videográfica) y "Tratado de la Guitarra Flamenca" (en colaboración con Claude Worms).

Sus cursos en vídeo "Guitarra Flamenca paso a paso" (1996) son considerados ya clásicos. Ha sido el primer profesor de flamenco que impartió sus cursos en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, en la Academia Chopin de Varsovia o en la Universidad de Panamá. Siendo igualmente el primer concertista de guitarra flamenca que actuara en Islandia.

Recientemente ha presentado su trabajo “Hechizo” en una gira por Europa y Sudamérica con gran éxito de crítica y público.

Con motivo de la exposición de Picasso en Ottawa presenta su gira por Canadá con un escogido programa de autores españoles y sus propias composiciones.

Durante la Presidencia Europea de España es requerido para ofrecer sus conciertos por diversas ciudades europeas.

A petición del gobierno ruso, se solicita su presencia para inaugurar con su espectáculo el Festival de los Palacios en San Petersburgo, Rusia.

Músico español elegido para formar parte en los actos de celebración de la reversión del Canal de Panamá.

Ha llevado su guitarra a los más prestigiosos teatros, desde El Teatro de La Opera de El Cairo, el Teatro Real de Madrid o el Hermitage Theatre de Saint Petersburg, hasta escenarios de Sydney, Beirut, Buenos Aires o Helsinki. Ha tenido oportunidad de actuar en muy diversos países como USA, Brasil, Jordania, Alemania, Chile…

Discografía: 

• "Torrente" (Colaboran Carmen Linares, Serranito, Sara Baras, Javier Barón...)

• "Brindis de Guitarras" (Brindis de Guitarras con la guitarra clásica de Carlos Oramas)

• "Hechizo" (Con Tino di Geraldo, Xosé Manuel Budiño, Guillermo McGill...)

Le caracteriza una particular visión de la música flamenca, cuidando con esmero cada sonido, expresando con sutileza esta gran música que sella con su guitarra. 


Podemos encontrar vídeos suyos en Youtube. También los hay con clases suyas.




MARIAN NAVARRO 

jueves, 9 de mayo de 2013

Guitarristas de rock españoles


Aquí tenéis una primera introducción que he encontrado en Facebook:

Tributo a los guitarristas españoles


Debido a la poca información que he encontrado al respecto (tan sólo algunos posts con listas), he decidido hacer un homenaje a los mismos, por varios motivos.

En primer lugar y sobretodo, porque la guitarra es un instrumento de origen español. 

En segundo lugar porque considero que España ha sido la cuna de grandes guitarristas y lo sigue siendo, desde sus antecesores vihuelistas como Alonso Mudarra o Luys de Narváez pasando por Gaspar Sanz, Francisco Tárrega, Narciso Yepes, Andrés Segovia, Regino Sainz de la Maza, Sabicas, Paco de Lucía o Manolo Sanlúcar.

Actualmente vivimos un resurgimiento de la guitarra en España con grandes músicos como Vicente Amigo, Pedro Andrea, Raimundo Amador, Tomatito, Armando de Castro, Paco Ventura, Javier Vargas, Carlos Raya, Salvador Domínguez, Chema Vílchez, David Palau, Tony Hernando, Jorge Salán, José Rubio, Robert Rodrigo, Fran Soler, Susan Santos y un muy largo etcétera.

Lo cierto es que no sé si seré capaz de aportar información suficiente para realizar un trabajo de calidad por lo que ruego a aquell@s que os animéis a que colaboréis con este proyecto.

De momento os dejo algunas listas que he encontrado en Internet. En los foros veremos muchas opiniones. Creo que no se puede decir que nadie es mejor que nadie.

Lo importante es que se reconozca el talento merecido que hay en nuestro país, para que la guitarra siga viva y abriéndose paso.

Tenemos la suerte de que por fin la guitarra flamenca y la eléctrica tienen su espacio en los conservatorios españoles.

Wikipedia
Guitarristas.info
Libertad Digital